Dinero

Economía 2020: pandemia, fondos europeos, teletrabajo y desorden

Economía 2020: pandemia, fondos europeos, teletrabajo y desorden

Elba Astorga, The Conversation

Comienzo este recuento de fin de año con un recuerdo personal: llegué a The Conversation a principios de marzo, cuando aún no se había declarado el estado de alarma en España pero la OMS ya había anunciado que la rápida propagación del Sars-CoV-2 hacía de la covid-19 una pandemia.

2020 en Europa: pandemia, shock y medidas de reparación

El primer artículo que edité fue Primer objetivo: superar el COVID-19, no controlar el déficit de la profesora Gayle Allard (IE University), y me impactó la claridad de su mensaje: “El aumento de nuestra deuda pública no es lo que importa ahora, ya tendremos tiempo de ocuparnos de ella cuando todo esto haya pasado”.

El tiempo ha dado la razón a la profesora Allard y hemos visto cómo ya no solo España sino Europa han dejado atrás la contención y han aplicado medidas urgentes para garantizar la atención de la emergencia sanitaria y económica. En estos meses de 2020, las instituciones europeas no se han detenido a la hora de tomar decisiones económicas destinadas a paliar la dureza de la crisis y, a la vez, fortalecer el proyecto europeo.

Parece que la pandemia ha traído de vuelta el keynesianismo y el profesor Castillo Hidalgo (ULPGC) hace un repaso de él en Keynes contra el coronavirus: “El consenso es generalizado (…), se reconoce de forma indisimulada que las políticas de tipo keynesiano serán necesarias para revertir la situación económica (actual)”.

Este consenso generalizado en que son necesarias las ayudas estatales tiene su manifestación europea en el programa Next Generation EU. En Covid-19: la crisis que despertó la solidaridad económica de la UE los profesores Patricia García-Durán (UIB) y Marc Ibáñez (Yale University) hablan de estos fondos de recuperación como de “un Plan Marshall made in Europe”.

Es este un excelente artículo-resumen sobre el programa de ayudas: en qué consiste, las razones de la rapidez en su diseño por parte de Europa y la generosidad del monto, cómo afecta a España, cómo fue el proceso de negociación (incluidos los resquemores y reticencias de unos países frente a otros), las exigencias europeas para su consecución y el compromiso a largo plazo que implican para con el proyecto de construcción de Europa.

Ilustración de las estrella de la Unión Europea rodeando un coronavirus.
Shutterstock / Lightspring

2020, guerra comercial, hegemonía mundial, incertidumbre y desorden

Más allá de Europa y de la pandemia, en 2020 ha estado muy presente la guerra comercial entre Estados Unidos y China. A lo largo del año, el ya saliente gobierno de Trump ha intentado socavar de diversos modos la creciente influencia china en el escenario mundial: acusaciones de espionaje, el veto a Huawei para la instalación de redes 5G, la prohibición de las operaciones de TikTok en territorio norteamericano.

A su vez, el gigante asiático también ha ido aumentando la presión prohibiendo algunas importaciones y mediante aumentos arancelarios… Lo cierto es que esta pugna no parece ser solo económica: tras ella subyace la lucha por mantener (para uno) o alcanzar (para el otro) la hegemonía mundial y eso es lo que explican los profesores Vázquez y Visintin (UCJC) en su artículo Estados Unidos y China pugnan por la hegemonía mundial (y no solo en economía).

La mezcla de pandemia, crisis económicas, incertidumbre y luchas geopolíticas ha sumergido 2020 en un ambiente de caos. Bienvenidos a la era del desorden es el artículo en el que el profesor Jorge Hernando (Nebrija) analiza los diversos factores que hacen que muchos analistas consideren que estamos entrando en un nuevo ciclo económico al que han llamado, precisamente, la era del desorden.

Uno de los sectores más afectados por el caos surgido en este año 2020 es el de la aviación civil. La pandemia y el confinamiento implicaron una caída sin precedentes en sus cifras de negocios y la quiebra para las aerolíneas más débiles, o que no han podido contar con ayudas gubernamentales. El profesor Pere Suau (UOC) expone en su artículo Aviación civil: ¿cómo acabar con la gran hibernación de 2020? el estado de la cuestión, las posibles soluciones para la recuperación del sector y las alternativas para su sostenibilidad en el tiempo.

Aviones aparcados en línea durante la puesta de sol.
Shutterstock / Avigator Fortuner

2020, relaciones laborales y economía doméstica

La pandemia ha afectado a la estructura laboral vigente hasta ahora y ha introducido el teletrabajo en la vida de las empresas y sus trabajadores. De un día para otro, y tras la declaración del estado de alarma, trabajadores y empresarios tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad.

Se crearon espacios dentro de los hogares, se establecieron rutinas de trabajo y se ha venido disertando sobre los modos de liderazgo, el control de trabajadores, los modelos de retribución. Pero quizás lo que mejor define la importancia que ha adquirido el teletrabajo en España (y lo que puede que indique que ha venido para quedarse), es la aprobación del real decreto ley que lo regula y que analiza la profesora Luz Rodríguez (UCLM), en su artículo, El teletrabajo en España ya tiene legislación propia.

La brecha de género en el mercado laboral español es, definitivamente, un tema importante y urgente. En esta ocasión la profesora Carmen Grau (ULPGC) aborda las tremendas diferencias entre hombres y mujeres al acabar su vida laboral. En su artículo Por qué las mujeres cobran menos y tienen peores pensiones: ¿brecha o ceguera de género?, Grau señala la necesidad de dar una interpretación de género a los sistemas de protección social y señala que, hasta ahora, las reformas legislativas han sido ciegas a la perspectiva de género.

Más allá de 2020, más allá de la pandemia

En España los modelos tradicionales se han ido resquebrajando con el tiempo: con la llegada del divorcio, hace ya más de cuarenta años, el matrimonio dejó de ser para toda la vida. Después lo fue (en muchos casos a trompicones y obligados) el trabajo. Y ahora lo que se cuestiona es el modelo de inversión en vivienda. El profesor Ajuriaguerra (URJC) firma ¿Es rentable comprar una casa para toda la vida?, un artículo en el que propone que la compra de la primera vivienda se debe asumir desde la perspectiva de un umbral temporal y un uso claro y no con la perspectiva tradicional del para toda la vida.

El pueblo de San Cibrao, en Lugo, Galicia, ha vivido 2020 no solo con la incertidumbre pandémica sino también con la amenaza de cierre de una sus principales fuentes de empleo: la planta de producción de aluminio de la multinacional Alcoa. El profesor Miguel González Loureiro (Universidade de Vigo) toma este caso como ejemplo para analizar el fenómeno de la localización y deslocalización de fábricas por parte de las grandes corporaciones.